En el año 1957,
Rómulo Padrón primer adjudicatario de las 0,13 Leguas de tierra, vende
bienhechurías a la sucesión Wells. Quienes en el mismo año, venden a INVERDICA
y éstos continúan sucesivamente la venta a Inversiones El Palotal, los cuales
nombran una junta de asociados; abandonando dicho lote sin ningún tipo de
desarrollo. Pero en 1968 con la construcción del aeropuerto, el gobierno a
través del Ministerio del Ambiente, Guardia Nacional y Consejo Municipal, toma
la guardia y custodia de dichas tierras por ser cono de entrada y salida de las
aeronaves. En el 2002 con la creación de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario,
los campesinos solicitan ante el Instituto Agrario Nacional la permanencia o la
ocupación para el desarrollo agrícola, el día 9
de febrero de ese año se inicia la ocupación a este lote por sus
fundadores; Tulio Mayor, Nery Buelvas, Emelina Ayala, Nolberto González, Yuli
Ramírez, Yin Bríñez, entre otros. Formados en su inicio como Asociación
Cooperativa El Palotal. En el 2006 la Procuraduría General de la República en
conjunto con el INTI realiza la adjudicación de 273 hectáreas con una
Declaratoria de Permanencia, válida hasta la fecha. Esta declaratoria esta
ceñida a unas condiciones de uso en la gaceta oficial 1.054 en fecha 14 de mayo
de 1979 del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. En el 2006 es
conformado el primer Consejo Comunal del sector llamado C.C. Asentamiento
Campesino El Palotal, quien hasta la fecha continúa funcionando. Cabe destacar
que en el 2005 la comunidad es beneficiada con el servicio de energía eléctrica
comunitaria y son conformados 10 comités conservacionistas de la Misión Árbol.
Actualmente la comunidad está conformada por 220 familias de las cuales un 40% pertenecen a la etnia wayuu. Divididas en 142 parcelas, de las cuales 60 hectáreas fueron unidas al parcelamiento en el presente año. La fuente de producción económica de la mayoría de los habitantes es el trabajo agrícola, cultivando rubros como: yuca, ají, cebollín, cilantro, plátano, topocho... beneficiados con unas tierras fértiles.
Practicantes de distintas culturas, predominado la
religión del catolicismo. En el año 2009 se da inicio al primer espacio
alternativo en el sector teniendo la iniciativa un grupo de estudiantes de la
Misión Sucre, habitantes de esta comunidad y orientados por la luchadora social
Betty Palmar, vecina de la parroquia San Isidro. Atendiendo a 48 niños y niñas
en edades comprendidas de 3 a 16 años; quienes no estaban escolarizados. Desde
el periodo escolar 2010- 2011; se empieza a trabajar con el nombre de Escuela
Básica Rural Juana Ramírez… La Avanzadora; basándose en dicha heroína, ya que
luego de sus batallas y luchas por la independencia de nuestro país, pasa a
dedicarse al trabajo de las tierras; encontrándose así identificados con ella
por su gran labor. Sin embargo hoy en día cuenta con el primer proyecto
socio-productivo a nivel regional. Cabe resaltar que aún no cuenta con una estructura
como tal, haciendo funciones en la casa comunal y en espera de la construcción
de su estructura; teniendo el terreno destinado para dicho propósito con una
extensión de 3,5 hectáreas asignadas a las instalaciones de la escuela y
siembra de esta. Así mismo, los estudiantes han sido beneficiados con la
Colección Bicentenario, proyecto Canaima, Programa de Alimentación Escolar; de igual forma la dotación del
mobiliario (mesas-sillas, escritorios, pizarras…) facilitado por la alcaldía de San Francisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario